Ser fiel al autor y al original es uno de los grandes deberes y responsabilidades de los traductores. Sin embargo, en la traducción literaria, aferrarse al texto fuente muchas veces implica que la obra no será comprendida en otra cultura. El proceso de transculturación consiste en “apropiarse del texto y acomodarlo a las exigencias de la cultura local”. Nuestro invitado de hoy, Juan Jesús Zaro, ha estudiado en profundidad las adaptaciones de las obras de uno de los autores más traducidos y adaptados de la historia: William Shakespeare.
Juan Jesús Zaro es doctor en Filología Inglesa por la Universidad de Granada, es becario Fulbright, tiene una maestría en enseñanza de inglés como lengua extranjera y es catedrático del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga desde 2008. Anteriormente fue profesor titular en la misma universidad desde 1993. Ha impartido cursos y conferencias en muchas universidades de todo el mundo y posee un gran número de publicaciones como investigador, como editor y como traductor en las que aborda temas relacionados con la traducción misma.
Su ensayo titulado La traducción de Shakespeare en la América de lengua española: entre la tradición y la transculturación analiza en qué países se han transculturado las obras de Shakespeare y de qué manera y en qué países no. “Parece que el texto de Shakespeare es sagrado”. Señala que, en Argentina, por ejemplo, se ha hecho de manera tímida; en Chile también se ha hecho, pero hasta cierto punto; en México observó una tendencia a respetar el texto original, acentuar el carácter peninsular o bien insistir en un español más mexicano y cercano al público.
Con respecto a la situación del mercado de la traducción literaria, Juan Jesús comenta que esta varía en las distintas regiones. Recientemente tuvo oportunidad de visitar Argentina y, durante su estadía, observó que aquí la traducción literaria sigue siendo importante, pero que el mercado editorial está un poco alborotado por diversos motivos. Percibió además cierto nivel de pesimismo entre los traductores literarios argentinos que antes no existía. En España, por su parte, hay mucha demanda de traducción literaria y hay sectores que se están expandiendo más, como la literatura infantil y juvenil, y otros géneros nuevos que están en auge en España en este momento, como la novela gráfica.
Al dedicar parte de su tiempo a la docencia, Juan Jesús está muy en contacto con los estudiantes de la carrera y considera que uno de los desafíos más importantes a los que se enfrentan los estudiantes es el empobrecimiento del léxico que manejan y la capacidad para resolver problemas de traducción. Si bien esto se atribuye muchas veces a la pérdida del hábito de lectura, él cree que también tiene que ver con el hecho de que ahora pueden consultar cualquier cosa que no sepan en sus teléfonos. Se han acostumbrado a obtener respuestas inmediatas. “Yo creo que estamos ahora mismo en una etapa de profundo cambio”. No obstante, reconoce que no todas las personas pueden ser traductores literarios. “Entonces, ¿quiénes van a ser los futuros traductores literarios? Los que leen y tienen una competencia literaria que no es necesariamente una competencia lingüística, es algo más”.
enpantuflas.podcast@gmail.com